lunes, 21 de noviembre de 2011

Presentación de revista En Voz Alta en el CEC

Esta tarde, a partir de las 19.30 en el Centro de Expresiones Contemporáneas (Sarmiento y el río) se presentará el número 5 de la revista En voz alta, en un evento de lecturas y teatro que culminará con Riordan, una banda de música tradicional irlandesa de la ciudad. En voz alta sale desde hace cuatro años. Los cuentos y poemas que integran cada número surgen de una convocatoria abierta, tras la cual se seleccionan primero los textos y luego se los envía a dibujantes y fotógrafos para que elijan uno y lo ilustren.

El staff permanente está formado por María Eugenia Arpesella, Daniel Basilio, Germán Carbajales, Nicolás Doffo, Analía Lardone y Felipe Nicastro. El diseño es de Cristian Tournier. Este número, cuyo fuerte es el humor, incluye cuentos de Nicolás Aimetti, Amanda Poliéster, Daniel Basilio, Jorge Barroso (un homenaje al Negro Fontanarrosa, titulado "El tipo que mató a Boogie"), Damián Pettinari, Pablo Castro (otro de humor paródico, "Yo no soy Bukowski"), Javier Núñez y Gonzalo Ruzafa; minificciones por Ivana Simeoni y Fernando Monti; relatos de tono autobiográfico por Analía Lardone y por Mayra Rodríguez; poemas de Tomás Boasso, Gabriel Zuzek, María del Carmen Vitullo, Carlos Descarga, Julia Enríquez, Roberto Vince y un intempestivo soneto a Sade por Matías Candilejo, además de trabajos en diversos géneros de los integrantes del staff.


jueves, 17 de noviembre de 2011

Primera muestra del nuevo Museo de la Democracia

La Fundación Litoral invita a la primera muestra de Objetos del Museo de la Democracia, que se realiza hoy jueves en su sede de Sarmiento 702 de 10 a 18hs. Las piezas que se exhiben pasarán a formar parte de la colección de dicho museo.

Además los días 24 y 25 de noviembre la muestra contará con la presencia del orfebre Juan Carlos Pallarols, encargado de cincelar el bastón que recibirá la presidente en el día de su reasunción el 10/12.

La muestra funcionará del 17 al 25 de noviembre de 10.00 a 18.00 hs en la sede de la Fundación Litoral, con entrada libre y gratuita.

Felices 7 años del Museo MACRO




El Macro cumplió ayer su séptimo aniversario, y lo festejó en su sede de Br. Oroño y el río Paraná con una muestra que  implica una lectura de su colección. Para ello se convocó a la curadora María Eugenia Spinelli quien propuso su recorte a partir una variable, el #espacio.


Planteando obras de Esteban Álvarez, Doma, Leopoldo Estol, Laura Glusman, Juliana Iriart,                      Norberto Puzzolo, Tamara Stuby y Dani Umpi, la exposición #espacio resitúa el interrogante acerca de la espacialidad efectuando un corrimiento que  permite abordarlo desde la multiplicidad que encierra. 


Además, ese día inauguró también el proyecto MDF. macrofácil, donde cuatro artistas fueron                         convocadas a trabajar en una propuesta site specific. Bajo la curaduría de Leandro Comba, Fabiana Barreda, Jane Brodie, Inés Martino y Marcela Sinclair, presentan distintos modos de trabajar a partir una misma consigna: una placa de fibrofácil de 1.83m x 2.60m y 15mm de espesor. Este material, usado incansablemente en una infinidad de aplicaciones, es vuelto a presentar aquí desde el lugar de la insistencia, pero en un intento de reincidir desde la posibilidad del ensayo.


MACRO convoca al LXV Salón Nacional de Rosario 2011
A partir de 2011 el  Salón Nacional de Rosario plantea una renovación, no sólo en cuanto al perfil de la convocatoria sino también en cuanto a la posibilidad de ofrecer nuevas instancias de premiación destinadas a una escena artística diversificada.


Abierto a todas las disciplinas de las artes plásticas y visuales, este concurso de alcance nacional tiene como uno de sus objetivos incrementar el patrimonio artístico del Museo Castagnino+macro y la  difusión de los distintos focos de producción que ofrece el arte contemporáneo argentino.


Para conocer las bases del Salón Nacional 2011 entre aquí

Exposición lúdica en la Isla de los Inventos


¿Y LA VIDA… HASTA QUÉ PUNTO ES UNA LÍNEA? Lenguajes múltiples para una exposición lúdica se inaugura este viernes en el espacio SUM de La Isla de los Inventos.  Los alumnos de la escuela del Tríptico y sus profesores presentan su trabajo colectivo donde se juntaron lenguajes, saberes, creatividad y trabajo en equipo para seguir aprendiendo con los visitantes.

Una línea nos puede llevar a cualquier parte: a descubrir el punto, por ejemplo, volver para atrás y elegir uno, preguntarnos, seguir por la recta, o arriesgarnos a la curva, al enredo, al camino sinuoso. Una línea nos puede llevar al propio latido del corazón, a presentir un hijo, a medir los brazos propios o ajenos en un encuentro, a rodear un cuerpo, a medir la altura de nuestros actos.

Una línea es la suerte y el destino, la identidad y la memoria, un espárrago o la sucesión de la historia. Hay movimiento, espacio y cuerpo en el juego de las líneas. Ante nosotros se dibujan y vuelven personajes, están debajo del paisaje y describen los bailes de la vida, nos tejen con los otros, nos engañan cuando la mirada ve lo que se vé y el rastro sigue las figuras imposibles. La línea es dibujo e historieta, metáfora, cine, animación, arte y ciencia, filosofía de la existencia.

Encuentro cultural aniversario por crisis de 2011


El Cabildo Abierto de Juego y Cultura se realizará el 19 y 20 de noviembre en el Barrio Ludueña-Rosario. Es un encuentro de juegos para recordar y reflexionar acerca de los 10 años de la crisis de diciembre del 2001. 

En el Cabildo habrá talleres lúdicos, de arte popular, murga, armado de banderas de las organizaciones y radio abierta, entre otras actividades. Además, durante todo el día se realizarán dinámicas, juegos con la posibilidad de compartir experiencias para conocerse más.

Organizan Colectivo Bella Vista, Saltando Charcos, El Caleidoscopio, Bodegón cultural-Casa de Pocho, Radio Che Guevara, Pañuelos en Rebeldía, Frente Popular Darío Santillán, Socialismo Libertario, Murga Okupando Levitas , Murga Los Trapos.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Nuestro canal en Youtube



¡Qué tienen en común un payaso, un río, un extranjero y un galpón?

Cultura Rosario ahora tiene su propio canal en Youtube, donde encontrarán pequeños relatos relacionados a la variada actividad de la cultura local. Les recomendamos que pasen y vean nuestro canal y dejen sus comentarios. Hagan click aquí !


miércoles, 9 de noviembre de 2011

Continúa el 3º Ciclo de Teatro Independiente


  Continúa hasta el 30 de noviembre la tercera edición del Ciclo de Teatro Independiente, organizado por la Secretaría de Cultura y Educación municipal, la Asociación de Teatros Independientes de Rosario (ATIR) y la Asociación Argentina de Actores. El ciclo tiene como principal objetivo ser un aporte más para la creación de espacios sustentables para el quehacer teatral.11 salas independientes, 1 obra por día durante 30 días.


Serán sedes del ciclo el Centro Cultural La Escalera, el Centro Cultural La Toma, el Centro de Estudios Teatrales (CET), el Centro Cultural La Percha, el Centro Cultural La Nave, La Grieta, la sala Vivencias, junto a los teatros Del Rayo, Amigos del Arte, La Manzana y La Morada. La entrada a cada función será de $15.

Programación semanal
Martes 8, a las 21, en La Percha (Catamarca 1155)
"Hoy hablamos del silencio", a cargo del grupo Rosarioteatro.

Miércoles 9, a las 21, en el La Nave (San Lorenzo 1383)
"Pablo Solari, el sentido emperador", a cargo del grupo Eik Teatro Critico.

Jueves 10, a las 21, en el Teatro El rayo (Salta 2991)
"Fraternidad", a cargo del grupo Pasillo Teatro.

Viernes 11, a las 21, en Sala Vivencias (Mendoza 1173)
"Al ritmo de Latinoamérica", a cargo del grupo Rosarioteatro.

Sábado 12, a las 17.30, en La Grieta (Centeno 1738)
"Cartas al mar", a cargo del grupo Génesis.

Domingo 13, a las 17.30, en el Amigos del Arte (3 de Febrero 755)
"Baltracio, el infantil", a cargo del grupo Ñandú Producciones  

Jornada de video arte y derechos humanos


 Esta noche se presentarán dos piezas de video arte del artista español 233 (Ramón Blanco Barrera) en el Museo de la Memoria (Córdoba 2019), en el marco del Programa de Formación Continua de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Se trata de dos trabajos titulados "Centinela" y "Atravesando el muro", que exhiben diferentes referencias a la pérdida de los derechos por distintas comunidades latinoamericanas.

El artista plástico español 233 (Ramón Blanco Barrera) es becario de posgrado y cumple su beca en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, con la tutoría de María Cristina Pérez. "Centinela" fue realizado dentro del programa residencia de artistas La Perla, proyecto Demolición/Construcción. La Perla fue el mayor campo de detención del interior del país durante la dictadura militar (1976-1983). Entre marzo de 1976 y finales de 1979, unas 2.500 personas fueron secuestradas, torturadas y desaparecidas. Esta situado en la provincia de Córdoba, sobre la ruta nacional 20 aproximadamente a 12 Km de la capital provincial. A partir del 24 de marzo de 2007 fue convertido en Museo de la Memoria.

"Atravesando el muro" fue realizado dentro del programa Encuentro Internacional de Estudiantes de Arte con Refugiados y Refugiadas Saharauis, Proyecto Artifariti 2011, en los campamentos de población refugiada en Tindouf (Argelia). El conflicto del Sahara Occidental tiene su origen en el malogrado proceso de descolonización de este territorio que derivó en un conflicto armado entre el Frente Popular para la Saguía, el Hamra y el Río de Oro (Frente Polisario) y los estados de Marruecos y Mauritania. 

Fracasados acuerdos de paz han alargado más de 35 años el sufrimiento del pueblo saharaui que vive dividido a uno y otro lado del muro marroquí de 2.700 kilómetros de longitud (el Muro de la Vergüenza), que es además el campo de minas continuo más grande del mundo y donde el ejército marroquí, aparte de esto, ha instalado cuarteles equipados con sofisticada tecnología militar. El muro minado, invisible para el mundo al igual que este conflicto, atraviesa todo el territorio saharaui y los divididos habitantes de ambos lados del muro viven en su territorio bajo ocupación y sufren continuas violaciones de sus derechos humanos (represión, violaciones, torturas, detenciones arbitrarias, desapariciones forzosas, juicios sumarios, etcétera).

Muestra de fotoperiodismo de ARGRA



A partir de hoy miércoles a las 19:30 inaugura la XXII Muestra Anual de Fotoperiodismo de la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina (ARGRA). A través de sus 260 fotos la exposición repasa los hechos sociales, políticos, deportivos y culturales más significativos del 2010 en el predio del Centro de Expresiones Contemporáneas (Paseo de las Artes y el río).

Estas imágenes, pertenecientes a 140 reporteros argentinos residentes en el país y el exterior, fueron seleccionadas por el comité editor de ARGRA entre las cerca de 2500 imágenes enviadas. La muestra itinerante ya ha recorrido las ciudades de Neuquén, Buenos Aires, Córdoba, Viedma y Tucumán.

Las protestas sociales en el barrio Boris Furman de Bariloche, la situación de las personas sin vivienda en el Parque Indoamericano, la participación de la selección en el Mundial del fútbol de Sudáfrica, el terremoto en Haití, la dramática historia de los 33 mineros chilenos, el juicio a Jorge Rafael Videla y la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, son algunos de los sucesos que se reflejan en las fotos de la muestra.


La primera exposición realizada por un grupo de reporteros gráficos se llevó a cabo en el año 1981 en un pequeño local. La muestra se denominó “El Periodismo Gráfico Argentino” y, en pleno gobierno militar, fue un acto casi clandestino. Desde sus inicios, y hasta la actualidad, la vasta concurrencia de público y la gran repercusión periodística han convertido a esta Muestra de Fotoperiodismo Argentino en un acontecimiento único en la historia de la fotografía periodística argentina y en una cita ineludible para acceder al trabajo colectivo de los reporteros gráficos.

La muestra permanece abierta hasta el domingo 4 de diciembre, de martes a domingos de 17 a 21hs con entrada libre y gratuita. Organizan ARGRA, Sindicato de Prensa Rosario, CEC, Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, y el Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Arranca la 27° Feria de Colectividades




Del 4 al 13 de noviembre Rosario comienza a vivir la 27º edición del Encuentro de Colectividades, fiesta que congrega a las comunidades de inmigrantes residentes en nuestra ciudad.

En el predio del Parque a la Bandera de Rosario, y frente al río Paraná, se podrán recorrer los stands donde se exhibirá la cultura de cada nación. Al mismo tiempo se podrá disfrutar de una extensa y variada programación de números artísticos en el escenario del stand argentino, organizado por la Dirección de Descentralización de la Secretaría de Cultura y Educación municipal.

Programación del Stand de Argentina: 
Todos los días desde las 20hs.

Viernes 4:
Conducción: José Luis Doce, Emilio Peralta, Kikiño Sánchez.
Danza: Silvana y su Grupo, Arriando Sueños.
Canto: Micaela Jelonchi, Los Hermanos Agueros, María Siria, José Luis Martín, Gustito a Mistol, La Copla, Deyavu, Los Ralos.

Sábado 5:
Conducción Noelia Schialvo.
Danza: Grupo Alma y Vida, Soledad y Martín.
Canto: Los Grandecitos cantan, Osvaldo Cardozo, Sara Singh, Grupo Amanecer, Duo Sinue, Duo Runa Simi.

Domingo 6:
Conducción: Alicia Benítez.
Danza: Ballet Folclórico del Club Libertad, pareja de baile de Ramón Medran (folclore estilizado).
Canto: Gustavo Martín, Instinto, Los Puesteros, Duo Aldebarán, Guillermo Benítez, y Horacio Pelliza.

Guillermo Benítez: 153-004059
Lunes 7:
Conducción: Tato Lima.
Danza: ballet Añoranza, ballet Abriendo Tranqueras, y el ballet Sueños.
Canto: Contratiempo Trío, Nancy Medina, Ariel Carraud y el Grupo Sentimiento.

Martes 8 - “A todo Chamamesazo”:
Conducción: Alberto Paz y Mario Reinoso.
Danza: Juan de la Cruz, Julio Zalazar, El Toro Zapateador, Negro Castillo y Los Gauchitos Zapateadores.
Canto: Los Nuevos Gauchitos del Chamamé, Víctor Delgado, Mario Torres y su conjunto, Francisco Brest, Darío Clavero y su conjunto, y Las Estrellas del Litoral.

Miércoles 9:
Conducción: Pedro Robledo y Martín Ovando.
Danza: Agrupación Gauchito Gil, taller de folclore Distrito Oeste Latidos de mi tierra; taller de la Biblioteca Cachilo Lihue, y Tacural Ballet.
Canto: Oscar el Bandeño, El Indio Patria y las voces del tiempo, Sankoy Sacha, El Chañaral, Upalleros, Vale Tanto, y Fiestas Populares.

Jueves 10:
Conducción: Marcelo Nocetti.
Danza: Sauce de Luna y Sembrando Sueños, Rosario de Santa Fe, grupos de los talleres de folclore de los distritos de la ciudad.
Canto: Sofía Crespo, La Senda, Grupo Tartaruga, Stigma, Yacuchiri, y El Pampa Oberá (recitado).

Viernes 11:
Conducción: Alberto Paz y Mario Reinoso.
Danza: Juan de la Cruz, Julio Zalazar, El Toro Zapateador, Negro Castillo, y Los Gauchitos Zapateadores.
Canto: Duo Caupolican, Rubencito Sánchez, Osbaldito Benitez, Los Gauchos Costeros, Los Cambasitos, y Ecos del Chamame.

Sábado 12:
Conducción: Osvaldo Olmedo y Liliana Pelosio.
Banda Infanto-juvenil CMD Norte “Villa Hortensia”.
Danza: ballet Resplandor, ballet Flor de Amancay; El “Tordo” Catamarqueño.
Canto: Silvia Góngora, Los Hermanos Mujica, y Las Voces de Salta.

Domingo 13:
Conducción: Pichi Cetta.
Danza: grupo Corazón de Mi Tierra, ballet Folclórico Malón (Fray Luis Beltrán).
Canto: Gustavo Palacios, Amarcanto, Mariel Campana, y Grupo Presente.

Asunto Tango en Berlín bar


Este sábado 5 de noviembre, a las 22, en El Berlín bar (Pje. Zabala 1128), Asunto Tango  emitirá dos facetas de nuestro tango con notables artistas locales como Graciela Figari y Néstor Madeo desde lo intimista y El Quintegaseto la sorprendente agrupación de tango contemporáneo de nuestra ciudad. 

Asunto Tango es un programa realizado en la ciudad de Rosario que muestra al género del tango en toda sus expresiones y arte a través de la pantalla de canal 4 de Cablehogar. Con la conducción de Fabio Rodriguez, Asunto Tango en El Berlín marca el comienzo del ciclo, que será grabado con cámaras de alta definición para su posterior edición y documentalización, cuenta con el auspicio del Ministerio de Innovación y Cultura de La Provincia de Santa Fe y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario.

Fabio Rodriguez, conductor y director de Asunto Tango (Cablehogar) y Punto de Encuentro (Radio Universidad de Rosario) ganador del Martín Fierro en la categoría música ciudadana o tango.


Tres muestras en el Castagnino


Las muestras "Paisajes del Litoral", "Krass, testigo de la producción plástica rosarina" y "Los proverbios" inauguran hoy viernes 4 de noviembre a las 19.30, en el Museo Castagnino (Av. Pellegrini 2202).

Paisajes del Litoral 

Una selección de la donación del Banco Provincial de Santa Fe al Museo Castagnino+macro. Al iniciar el siglo XXI, el Museo Castagnino+macro recibió parte del acervo artístico que perteneciera al antiguo Banco Provincial de Santa Fe. Hasta los inicios de las gestiones de su privatización en la década del 90, el banco había logrado conformar una destacada colección de pinturas firmadas por artistas cuyas trayectorias habían sido desarrolladas en los polos artísticos más activos de la provincia. Parte de esta colección será exhibida durante noviembre en la planta alta del museo. 

Krass, testigo de la producción plástica rosarina
La galería Krass Artes Plásticas es una de las más significativas en la historia de la plástica rosarina. Prueba de ello está dada por la gran cantidad de artistas -de relevancia tanto local como nacional- que por ese espacio han circulado. De carácter documental, la misma pretende poner en foco –mediante un cuerpo de obras compuesto por más de 20 retratos del galerista fechados entre 1960 y la actualidad-, los vínculos estrechados con los artistas y la diversidad estética existente entre ellos. Asimismo, intenta rescatar las tareas llevadas adelante por la galería en cuanto a difusión y consecuente realización de eventos, no sólo artísticos sino también relacionados a la esfera de la literatura, el teatro y la música.

Los proverbios
Esta serie de grabados, conocida como Proverbios, Disparates o Sueños, ha sido datada entre 1819 y 1823 y es la última realizada por Goya antes de su muerte en Burdeos, Francia, en 1828. Las estampas no fueron editadas en vida de Goya. Su hijo Javier de Goya y Bayeu las devolvió a Madrid en 1862 y, en 1864, la Real Academia de San Fernando realizó la primera edición de 250 ejemplares y 18 estampas cada uno. A esta primera edición corresponde la serie que se exhibirá en las salas del museo, adquirida en la capital española por Juan B. Castagnino y, a su muerte, donada junto a Los desastres de la guerra y Los caprichos al Museo Municipal de Bellas Artes.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Tropofonía: presentación de dos libros


Este sábado, a las 19.30 en Madma (Balcarce 837), la editorial independiente santafesina Diatriba presentará en Rosario dos libros: Colectivo maquinario, de Daiana Henderson, y 3 cilindros, de Gervasio Monchietti. 

Tocarán en vivo para la ocasión Fernando Callero y Petula (autor de la novela Darwin, publicada por Tropofonía, sello del que es editor Monchietti). Callero es escritor, editor y vive en Santo Tomé, donde coedita junto con Santiago Pontoni los libros de Diatriba. El cuidado diseño en tapa dura fue ilustrado por Ponchi (Alfonso Insaurralde).

Fuente: Pagina/12


Todo Noviembre: Ciclo de Teatro Independiente


Del 1º al 30 de noviembre se lleva a cabo la tercera edición del Ciclo de Teatro Independiente, organizado por la Secretaría de Cultura y Educación municipal, la Asociación de Teatros Independientes de Rosario (ATIR) y la Asociación Argentina de Actores. El ciclo tiene como principal objetivo ser un aporte más para la creación de espacios sustentables para el quehacer teatral.

Serán sedes del ciclo el Centro Cultural La Escalera, el Centro Cultural La Toma, el Centro de Estudios Teatrales (CET), el Centro Cultural La Percha, el Centro Cultural La Nave, La Grieta, la sala Vivencias, junto a los teatros Del Rayo, Amigos del Arte, La Manzana y La Morada. La entrada a cada función será de $15.


Programación semanal
Jueves 3, a las 21, en el Teatro El rayo (Salta 2991)
La Casa de Bernarda Alba, a cargo del grupo Teatro Tren II

Viernes 4, a las 21, en Sala Vivencias (Mendoza 1173)
Dos Mujeres, a cargo del grupo Per Natura

Sábado 5, a las 17.30, en La Grieta (Centeno 1738)
Encontré mi camino, a cargo del grupo Títeres Angelito Negro

Domingo 6, a las 17.30, en el Teatro La Manzana (San Juan 1950)
Chau señor miedo, a cargo del grupo Rosario Teatro



martes, 1 de noviembre de 2011

Hoy comienza festival de cine under

Nacido de la necesidad de concebir una red de espacios donde proyectar todas aquellas producciones audiovisuales que no encuentran su lugar en los grandes circuitos del cine, el Festival Transterritorial de Cine Under comenzará hoy a transitar su séptima edición con una serie de particularidades, entre las que se destacan la incorporación de nuevas sedes y secciones, y la vedette de la edición, una proyección en Súper 8 con música en vivo. 

Secciones como Transterritorio, Retrospectiva, Rockumentales y Autores, son algunas de las novedades que ligarán entre sí obras de directores como Fernando Varea, Cristian Ferrari, Ezequiel Muñoz, Mariano Goldgrob, Gustavo Galuppo, Fernando Lendoiro, Elbio Córdoba, Ricardo Luis Bras, Pablo Rodríguez Jáuregui, Gherán García, Patricio Carroggio, Pablo Klappenbach y Paulo Pécora, entre otros.

La mayor atención estará puesta en lo que se dio en llamar Cine Expandido, un evento especial que se realizará el sábado, a las 22.45, en el cine El Cairo, donde Ernesto Bacca mostrará su film Música para astronautas: sinfonía industrial Nº2, manipulando en simultáneo ocho proyectores de Súper 8, y melodías en vivo a cargo de Ariel Tremari y Marcelo Mamani. 

Con la difusión de un amplio abanico de géneros cinematográficos, el evento tiene como juicio unánime la proyección de todas las películas que son recepcionadas. “Tenemos un criterio de programación, no de selección. Lo que no entra y se recibe, se envía a otra sede pero todo se proyecta”, se encargó de remarcar su organizadora, Victoria Ciaffone, a El Ciudadano. 

De una grilla de programación que luce un centenar de films entre cortos y largometrajes, a diferencia de lo que ocurrió en otras oportunidades donde las obras de santafesinos no llegaban al 20 por ciento, para 2011 los organizadores decidieron saldar esa deuda. “Fue una jugada interesante el hecho de hacer una convocatoria local –destacó Ciaffone–; todo lo que no es de Santa Fe se hizo a pedido según criterios de programación”. A

Cerca de la mitad de los títulos corresponden a directores que viven en la provincia y que compartirán espacio dentro de la sección En foco: Santa Fe. La apertura oficial está programada para mañana con una presentación formal de las actividades en el Centro Audiovisual Rosario. No obstante, las proyecciones comenzarán esta tarde, a las 17, en Arteón (Sarmiento 778), y a las 21.15, dentro de la sección Transterritorio, se verá "En el futuro", de Mauro Andrizzi, quien recientemente obtuvo el primer premio al mejor mediometraje por su película Accidentes gloriosos, en el Festival de Venecia. 

Otras de las nuevas sedes serán el Centro Audiovisual Rosario (Chacabuco 1371), el Museo Diario La Capital (Sarmiento 763), El Cairo (Santa Fe 1120), Arteón (Sarmiento 778) y WIP –Work In Progress–Espacio de Arte (Mendoza 862). Desde la primera edición, que tuvo como centro una peluquería porteña hasta la actualidad, donde el under accede a grandes espacios de proyección legitimados por el público, aparece un nuevo reto: el de no perder la personalidad con la que nació el encuentro.

 Según sus creadores, el festival se puede sintetizar como “cine en las grietas, autogestivo, descentralizado y de libre circulación, herramienta y ecología audiovisual para el goce, el disfrute, la contra información, la conexión afectiva, la desintoxicación televisiva, la cooperación colectiva, la interacción social del arte, la multiplicación del cine libre y más”. 

En su séptimo año, el festival se realizará también en Quito, Montevideo, Bogotá, Asunción, Córdoba y Buenos Aires, pero cabe destacar que Rosario será la primera sede con acompañamiento oficial: la Municipalidad y el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia. “Hay un contexto propicio para que el festival pueda incluirse, retroalimentarse y cooperar con las instituciones y ellas con nosotros”, remarcó la organizadora quien agradeció el trabajo porque “no sólo nos brindan sedes sino manos e ideas”. Fuente: Diario El Ciudadano

Vuelve el Radioteatro a la ciudad !

Desde el miercoles 2 de noviembre, retorna a Rosario el arte teatral de nuestros abuelos, el radioteatro. De la mano de actores rosarinos, el unitario radial "Cuestión de tiempo" se dará cita todos los miercoles del mes a las 22.30hs por Radio Nacional Rosario AM 1300 o FM 104.5 y en su Versión Online La vuelta del Radioteatro en vivo desde la radio ubicada en calle Córdoba 1331, es una obra del artista rosarino Ariel Armoa, representada por actores locales en una apuesta al retorno de aquello que reunía a la gente alrededor de una radio.